El presente articulo se constituye en elemento importante para reflexionar y problematizar los procesos curriculares en la educación superior. Se presentan las principales tendencias educativas desarrolladas a partir de los proyectos internacionales.
LA EDUCACION SUPERIOR FRENTE A LAS TENDENCIAS SOCIALES DEL CONTEXTO
Contexto social y educativo de la reconstrucción curricular
La implementación de reformas educativas en un contexto perneado por políticas y acciones encaminadas al impulso de la competitividad y la globalización de la actividad humana, en un mundo dinámico y cambiante. En estos tiempos, a los profesionales que egresan de las instituciones de educación superior el cumplimiento de tareas que requieren de la demostración de variadas competencias, que debieron ser fundamentadas en dichas instituciones.
Sin embargo la preocupación por estas problemáticas no solamente involucra al sector educativo, sino también a las agremiaciones que congregan a facultades, profesionales, entidades del gobierno y empresarios, las cuales convergen en su interés por las calidades y competencias que deberán tener los técnicos, tecnólogos y profesionales que egresan del sistema.
Se entiende que las grandes tendencias mundiales propuestas para impulsar el desarrollo de las comunidades y en los procesos curriculares de la educación superior se consideran los siguientes aspectos:
- Actualización permanente del currículo
- Articulación entre los procesos formativos y las demandas de la sociedad contemporánea.
- Atención, desde la universidad, a los retos de la sociedad contemporánea, como una estrategia que le permita ser pertinente y mantenerse como la institución social que contribuye con el desarrollo.
- Definición de los contenidos, desempeños y aptitudes esenciales en la formación de los sujetos, en el marco de una sociedad cada vez mas cambiante, exigente, globalizada y competitiva.
Todo ello indica que cada día se hace necesario que las Instituciones de Educación Superior se articulen mas el progreso de las comunidades y a las dinámicas de cambio de la sociedad, como una estrategia para atender a la pertinencia académica y la pertenencia social del currículo en las IES.
La educación superior en el mundo se ha visto presionada por las transformaciones socioploliticas, económicas, científica y tecnológicas que en el nuevo orden mundial ha impuesto. Esta presión se ha reflejado en las decisiones tomadas por las instituciones en relación con el ofrecimiento de nuevos programas, en respuesta a las necesidades educativas generadas por estas trasformaciones.
Enfoques y tendencias curriculares en educación superior
La educación como función social ha de responder a las necesidades que la sociedad tiene, en la búsqueda de su transformación. Esto supone realizar cambios en el sistema educativo y precisar que el cambio de contexto en que se ve envuelta la educación superior y exige realizar cambios en el sistema educativo de ese nivel, para dar respuestas a los nuevos retos planteados. Esas transformaciones deben direccionarse en dos sentidos:
1. Un cambio de paradigma educativo, desde un modelo basado casi con exclusividad en la transmisión del conocimiento a otro sustentado en la formación integral de los individuos.
2. El aumento de la flexibilidad del sistema, tanto en un sentido temporal (facilitando la formación a lo largo de la vida) como operativo (facilitando el paso del sistema educativo al mercado laboral o entre programas dentro del mismo sistema educativo).
Reformas curriculares para la educación superior en Europa, América Latina y el Caribe
El proyecto Tuning, formulando para “afinar” en las universidades de Europa las estructuras, contenidos de estudio, competencias genéricas, competencias específicas, sistema de acumulación y transferencia de créditos y resultados del aprendizaje, a partir de un debate que tiene como meta identificar e intercambiar información y mejorar la colaboración europea para el desarrollo de la calidad.
CONCLUSION
El enfoque curricular integral basado en competencias tiene implicaciones en el proyecto educativo de la institución, en tanto que depende del tipo ser humano que se requiere formar y del tipo de sociedad en la cual se requiere impactar. Así mismo, en el enfoque pedagógico, evaluativo, en la calidad de la institución y, lo más importante, en el papel del docente y del estudiante en la práctica pedagógica.
martes, 30 de septiembre de 2008
LOS PADRES Y LOS HIJOS: VARIABLES DE RIESGO
En esta investigación se estudia la relación entre los conflictos maritales, practicas de crianza y problemas de conducta de los hijos.
LOS PADRES Y LOS HIJOS: VARIABLES DE RIESGO
En los estudios de diversos contextos de desarrollo y su influencia en el progreso cognitivo, afectivo y social, constituyen algunos de los núcleos principales de interés dentro del campo de la Psicología..
El sistema familiar ocupa un papel de referencia en nuestra comprensión de dicho progreso, la familia es el primer contexto de desarrollo. El sistema ecológico y sistemático más próximo en donde tienen lugar las relaciones entre las personas.
Para estudiar mejor esta investigación o tema existen cuatro variables independientes:
Edad: Se considera la edad de años cronológicos. Las edades de los sujetos están comprendidas entre 5 y 18 años
Sexo: Se distribuye esta variable en niños y niñas.
Conflictos matrimoniales: Se considera esta variable atendiendo a la frecuencia de discusiones, de desacuerdos y de hostilidad física o verbal de los padres en presencia del niño.
Practicas de enseñanza: Se consideran variables diferentes cada una de las ocho practicas; independencia, control, disfrutar con el niño, afecto negativo, expresión de afecto, énfasis en el logro, guía razonada y castigos no físicos.
VARIABLE DEPENDIENTE
Son los problemas de conducta que presentan los niños. Se consideran como variables los distintos problemas como: retraimiento, trastornos somáticos, ansiedad-depresión, problemas de atención, problemas sociales, problemas mentales, conducta delictiva, conducta agresiva, etc.
CONCLUSION
Los resultados de acuerdo con el enfoque ecológico y sistemático, confirman la importancia de la familia como primer contexto de desarrollo de los hijos y como las relaciones maritales y las paténtales influyen en la conducta de estos.
Esto nos lleva a corroborar que los conflictos matrimoniales asociados con las prácticas de crianza negativas son variables predoctoras de gran numero de problemas de conducta sobre todo externos. Así mismo se puede establecer que el perfil de los hijos que tienden a presentar mas problemas de conducta es el de aquellos que pertenecen a un hogar, cuyos progenitores se caracterizan por presentar gran frecuencia de conflictos de pareja y por ejercer gran control autoritario sobre ellos.
Para terminar hemos demostrado que cuando los padres están sumidos en conflictos maritales y utilizan practicas de crianza abusivas y negativas, la familia difícilmente será un entorno positivo de desarrollo para el niño. Por lo tanto, el papel educativo de los padres y consideramos la necesidad de prevención de un clima familiar conflictivo y de eliminar cualquier forma de crianza que suponga violencia hacia los hijos.
LOS PADRES Y LOS HIJOS: VARIABLES DE RIESGO
En los estudios de diversos contextos de desarrollo y su influencia en el progreso cognitivo, afectivo y social, constituyen algunos de los núcleos principales de interés dentro del campo de la Psicología..
El sistema familiar ocupa un papel de referencia en nuestra comprensión de dicho progreso, la familia es el primer contexto de desarrollo. El sistema ecológico y sistemático más próximo en donde tienen lugar las relaciones entre las personas.
Para estudiar mejor esta investigación o tema existen cuatro variables independientes:
Edad: Se considera la edad de años cronológicos. Las edades de los sujetos están comprendidas entre 5 y 18 años
Sexo: Se distribuye esta variable en niños y niñas.
Conflictos matrimoniales: Se considera esta variable atendiendo a la frecuencia de discusiones, de desacuerdos y de hostilidad física o verbal de los padres en presencia del niño.
Practicas de enseñanza: Se consideran variables diferentes cada una de las ocho practicas; independencia, control, disfrutar con el niño, afecto negativo, expresión de afecto, énfasis en el logro, guía razonada y castigos no físicos.
VARIABLE DEPENDIENTE
Son los problemas de conducta que presentan los niños. Se consideran como variables los distintos problemas como: retraimiento, trastornos somáticos, ansiedad-depresión, problemas de atención, problemas sociales, problemas mentales, conducta delictiva, conducta agresiva, etc.
CONCLUSION
Los resultados de acuerdo con el enfoque ecológico y sistemático, confirman la importancia de la familia como primer contexto de desarrollo de los hijos y como las relaciones maritales y las paténtales influyen en la conducta de estos.
Esto nos lleva a corroborar que los conflictos matrimoniales asociados con las prácticas de crianza negativas son variables predoctoras de gran numero de problemas de conducta sobre todo externos. Así mismo se puede establecer que el perfil de los hijos que tienden a presentar mas problemas de conducta es el de aquellos que pertenecen a un hogar, cuyos progenitores se caracterizan por presentar gran frecuencia de conflictos de pareja y por ejercer gran control autoritario sobre ellos.
Para terminar hemos demostrado que cuando los padres están sumidos en conflictos maritales y utilizan practicas de crianza abusivas y negativas, la familia difícilmente será un entorno positivo de desarrollo para el niño. Por lo tanto, el papel educativo de los padres y consideramos la necesidad de prevención de un clima familiar conflictivo y de eliminar cualquier forma de crianza que suponga violencia hacia los hijos.
APORTES DEL ENFOQUE HISTORICO CULTURAL PARA LA ENSEÑANZA
En este artículo aprenderemos como construir didácticas, y condiciones para la enseñanza desarrolladora que promuevan estrategias para la apropiación del aprendizaje real del estudiante.
APORTES DEL ENFOQUE HISTORICO CULTURAL PARA LA ENSEÑANZA
En el año 1920 inicia la Psicología del Desarrollo, sin embargo hace una década se empieza a estudiar con mayor fuerza esta tendencia. Por su fundamento psicológico, este enfoque enfatiza principalmente el desarrollo de la personalidad. En él, el sujeto se concibe como un ser social con acciones mas complejas, producto de la interacción y de la capacidad de pensar sobre la acción.
Gracias a la interacción constante, algunas demandas de la cultura empiezan a ser significativas.
El joven se concibe como un agente social inteligente que se mueve en ambientes naturales, familiares y cotidianos, donde desarrollará procesos de mediación con otros pares.
El aprendizaje jalona el desarrollo.
El enfoque histórico cultural representado por Vygotsky y sus seguidores, le provee una particular importancia al papel de la actividad humana y considera que esta trasciende el medio social. Para Vygotsky, El aprendizaje es una actividad social y no solo un proceso de realización individual, como hasta el momento de había sostenido: una actividad de producción y reproducción del conocimiento, mediante el cual el niño asimila los modos sociales de acción e interacción. Este concepto del aprendizaje en el centro de atención al sujeto activo en su interacción con otros sujetos, con sus creencias y con el objeto, elementos que a su vez permiten las transformaciones dentro él, es decir, sus modificaciones psíquicas y físicas.
Vygotsky (1991) invierte la relación presentada por Piaget y le asigna una importancia medular al aprendizaje en relación con el desarrollo. Para él, aquello que el sujeto logra hacer con la ayuda de otras personas puede ser, en cierto sentido, un indicativo mas determine sobre su desarrollo mental que lo que logra individualmente.
El proceso de desarrollo lo expone como la encarnación de la experiencia vivida dentro del significado personal.
La teoría de la actividad
La teoría de la actividad explica como se ajusta el individuo al contexto y a las condiciones bajo las cuales cambia su pensamiento, y hace referencia a tres condiciones particulares: la interacción con los objetos, con los otros y con el yo.
La actividad se concibe como estructuras y sistemas que producen eventos a partir de las mediciones. La acción, por su parte, es la unidad de análisis para construir un objeto específico a través de operaciones mentales. La actividad relaciona al sujeto como un objeto, un objetivo y las herramientas del pensamiento.
En la enseñanza los profesores se enfrentan a una contradicción básica: las exigencias orientadas socialmente por la profesión, que se precisan en el objeto de trabajo, y la posibilidad de dar respuesta a esas exigencias, a partir de las condiciones individuales y sociales donde se desarrollo la practica pedagógica. En el contexto de la practica, lo anterior se refleja en un conjunto de operaciones concretas, que garantizan la formación de conocimientos, hábitos habilidades y otros componentes de capacidades mas complejas que forman parte de la actividad interna del sujeto y sirven como eslabón de enlace hacia las funciones psíquicas superiores en el proceso de formación profesional, que condiciona un saber hacer desde la aplicabilidad y la transferibilidad de los conocimientos y habilidades.
La enseñanza desarrolladora
En el contexto de la enseñanza adquieren renovada vigencia los postulados vygotskianos referidos al diagnostico, a los niveles de ayuda, a la zona de desarrollo potencial y a las situaciones sociales de desarrollo, ya que estos favorecen un proceso de transformación para profesores y estudiantes. En la concepción de una enseñanza desarrolladora a partir del enfoque histórico cultural se puede comprender el papel de cada uno de los sujetos que participan en el aula de clase, considerando que la psiquis humana tiene un carácter activo en la regulación de la actuación, y se determina histórica y socialmente en su origen y desarrollo en la medida en que se forma en el proceso de la actividad y comunicación que el sujeto establece con el medio socio-histórico en que vive.
APORTES DEL ENFOQUE HISTORICO CULTURAL PARA LA ENSEÑANZA
En el año 1920 inicia la Psicología del Desarrollo, sin embargo hace una década se empieza a estudiar con mayor fuerza esta tendencia. Por su fundamento psicológico, este enfoque enfatiza principalmente el desarrollo de la personalidad. En él, el sujeto se concibe como un ser social con acciones mas complejas, producto de la interacción y de la capacidad de pensar sobre la acción.
Gracias a la interacción constante, algunas demandas de la cultura empiezan a ser significativas.
El joven se concibe como un agente social inteligente que se mueve en ambientes naturales, familiares y cotidianos, donde desarrollará procesos de mediación con otros pares.
El aprendizaje jalona el desarrollo.
El enfoque histórico cultural representado por Vygotsky y sus seguidores, le provee una particular importancia al papel de la actividad humana y considera que esta trasciende el medio social. Para Vygotsky, El aprendizaje es una actividad social y no solo un proceso de realización individual, como hasta el momento de había sostenido: una actividad de producción y reproducción del conocimiento, mediante el cual el niño asimila los modos sociales de acción e interacción. Este concepto del aprendizaje en el centro de atención al sujeto activo en su interacción con otros sujetos, con sus creencias y con el objeto, elementos que a su vez permiten las transformaciones dentro él, es decir, sus modificaciones psíquicas y físicas.
Vygotsky (1991) invierte la relación presentada por Piaget y le asigna una importancia medular al aprendizaje en relación con el desarrollo. Para él, aquello que el sujeto logra hacer con la ayuda de otras personas puede ser, en cierto sentido, un indicativo mas determine sobre su desarrollo mental que lo que logra individualmente.
El proceso de desarrollo lo expone como la encarnación de la experiencia vivida dentro del significado personal.
La teoría de la actividad
La teoría de la actividad explica como se ajusta el individuo al contexto y a las condiciones bajo las cuales cambia su pensamiento, y hace referencia a tres condiciones particulares: la interacción con los objetos, con los otros y con el yo.
La actividad se concibe como estructuras y sistemas que producen eventos a partir de las mediciones. La acción, por su parte, es la unidad de análisis para construir un objeto específico a través de operaciones mentales. La actividad relaciona al sujeto como un objeto, un objetivo y las herramientas del pensamiento.
En la enseñanza los profesores se enfrentan a una contradicción básica: las exigencias orientadas socialmente por la profesión, que se precisan en el objeto de trabajo, y la posibilidad de dar respuesta a esas exigencias, a partir de las condiciones individuales y sociales donde se desarrollo la practica pedagógica. En el contexto de la practica, lo anterior se refleja en un conjunto de operaciones concretas, que garantizan la formación de conocimientos, hábitos habilidades y otros componentes de capacidades mas complejas que forman parte de la actividad interna del sujeto y sirven como eslabón de enlace hacia las funciones psíquicas superiores en el proceso de formación profesional, que condiciona un saber hacer desde la aplicabilidad y la transferibilidad de los conocimientos y habilidades.
La enseñanza desarrolladora
En el contexto de la enseñanza adquieren renovada vigencia los postulados vygotskianos referidos al diagnostico, a los niveles de ayuda, a la zona de desarrollo potencial y a las situaciones sociales de desarrollo, ya que estos favorecen un proceso de transformación para profesores y estudiantes. En la concepción de una enseñanza desarrolladora a partir del enfoque histórico cultural se puede comprender el papel de cada uno de los sujetos que participan en el aula de clase, considerando que la psiquis humana tiene un carácter activo en la regulación de la actuación, y se determina histórica y socialmente en su origen y desarrollo en la medida en que se forma en el proceso de la actividad y comunicación que el sujeto establece con el medio socio-histórico en que vive.
jueves, 18 de septiembre de 2008
MEJORAR LOS ESQUEMAS DE VALORACION MEDIANTE LOS PROCESOS DE COLABORACION
La evaluación es un concepto que requiere especificar los elementos y finalidades que se deben considerar en los mecanismos de evaluación. Nuestra propuesta plantea un modelo de evaluación que se basa en actividades coloborativas y que intenta solucionar algunos de dichos inconvenientes.
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Intentar explicar el concepto de aprendizaje seria una explicación muy extensa y agotadora, para esto Jonson & Jonson establecen cinco elementos básicos para una conceptualización más especifica son los siguientes: la interdependencia positiva, la promoción de la interacción frente a frente, la responsabilidad individual, la practica social y el proceso de grupo. Estos elementos permiten un análisis conceptual en el sentido que existe sustancial evidencia de que los estudiantes de nivel primario y secundario, trabajando juntos y en pequeños grupos colaborativos, pueden lograr mayores objetivos educativos.
MEJORAR LOS ESQUEMAS DE EVALUACION MEDIANTE LOS PROCESOS DE COLABORACION
Para esta estrategia educativa requiere de la creación de ideas preparado por los profesores, que permita llevar a cabo la interacción cooperativa y que promueva los elementos básicos del aprendizaje colaborativo. Este programa considerablemente consiste en teoría y practica de la clase tradicional ya que los profesores aprenden su rol y a la vez deben modelar la practica social y comunicacional que se espera de los alumnos ya que esta estrategia requiere que el ayudar, compartir y cooperar lleguen a ser las normas de la clase. Mas que una técnica el aprendizaje cooperativo se considera una filosofía de interacción y una forma personal de trabajo tales como el respeto a las contribuciones y habilidades individuales de los miembros de grupo también es importante resaltar que la experiencia concreta es el catalizador del aprendizaje.
El aprendizaje cooperativo ha sido visto como la solución para muchos problemas educacionales y ha sido utilizado como un medio para mejorar las relaciones y aceptaciones entre los estudiantes y como una manera de prepararlos para incrementar la fuerza de trabajo colaborativo. El aprendizaje cooperativo normalmente complementa la instrucción del profesor, pero dándoles a los estudiantes la oportunidad de discutir la información o los ejercicios prácticos originalmente presentados por aquel aunque algunas veces se requiere que los estudiantes descubran información por ellos mismos.
John concluyó que los métodos empleados han permitido obtener un rendimiento superior en comparación con el aprendizaje individual y competitivo.
NUESTRA TECNICA
Algunos de los objetivos de las evaluaciones es la de medir el nivel real del conocimiento de os estudiantes, así como también medir la capacidad de ellos para relacionar e integrar el conocimiento adquirido. También se ha planteado que el objetivo de la evaluación es medir el logro de los estudiantes, con el fin de motivarlos y dirigir su proceso de aprendizaje.
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Intentar explicar el concepto de aprendizaje seria una explicación muy extensa y agotadora, para esto Jonson & Jonson establecen cinco elementos básicos para una conceptualización más especifica son los siguientes: la interdependencia positiva, la promoción de la interacción frente a frente, la responsabilidad individual, la practica social y el proceso de grupo. Estos elementos permiten un análisis conceptual en el sentido que existe sustancial evidencia de que los estudiantes de nivel primario y secundario, trabajando juntos y en pequeños grupos colaborativos, pueden lograr mayores objetivos educativos.
MEJORAR LOS ESQUEMAS DE EVALUACION MEDIANTE LOS PROCESOS DE COLABORACION
Para esta estrategia educativa requiere de la creación de ideas preparado por los profesores, que permita llevar a cabo la interacción cooperativa y que promueva los elementos básicos del aprendizaje colaborativo. Este programa considerablemente consiste en teoría y practica de la clase tradicional ya que los profesores aprenden su rol y a la vez deben modelar la practica social y comunicacional que se espera de los alumnos ya que esta estrategia requiere que el ayudar, compartir y cooperar lleguen a ser las normas de la clase. Mas que una técnica el aprendizaje cooperativo se considera una filosofía de interacción y una forma personal de trabajo tales como el respeto a las contribuciones y habilidades individuales de los miembros de grupo también es importante resaltar que la experiencia concreta es el catalizador del aprendizaje.
El aprendizaje cooperativo ha sido visto como la solución para muchos problemas educacionales y ha sido utilizado como un medio para mejorar las relaciones y aceptaciones entre los estudiantes y como una manera de prepararlos para incrementar la fuerza de trabajo colaborativo. El aprendizaje cooperativo normalmente complementa la instrucción del profesor, pero dándoles a los estudiantes la oportunidad de discutir la información o los ejercicios prácticos originalmente presentados por aquel aunque algunas veces se requiere que los estudiantes descubran información por ellos mismos.
John concluyó que los métodos empleados han permitido obtener un rendimiento superior en comparación con el aprendizaje individual y competitivo.
NUESTRA TECNICA
Algunos de los objetivos de las evaluaciones es la de medir el nivel real del conocimiento de os estudiantes, así como también medir la capacidad de ellos para relacionar e integrar el conocimiento adquirido. También se ha planteado que el objetivo de la evaluación es medir el logro de los estudiantes, con el fin de motivarlos y dirigir su proceso de aprendizaje.
martes, 2 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)