martes, 30 de septiembre de 2008

APORTES DEL ENFOQUE HISTORICO CULTURAL PARA LA ENSEÑANZA

En este artículo aprenderemos como construir didácticas, y condiciones para la enseñanza desarrolladora que promuevan estrategias para la apropiación del aprendizaje real del estudiante.

APORTES DEL ENFOQUE HISTORICO CULTURAL PARA LA ENSEÑANZA


En el año 1920 inicia la Psicología del Desarrollo, sin embargo hace una década se empieza a estudiar con mayor fuerza esta tendencia. Por su fundamento psicológico, este enfoque enfatiza principalmente el desarrollo de la personalidad. En él, el sujeto se concibe como un ser social con acciones mas complejas, producto de la interacción y de la capacidad de pensar sobre la acción.

Gracias a la interacción constante, algunas demandas de la cultura empiezan a ser significativas.
El joven se concibe como un agente social inteligente que se mueve en ambientes naturales, familiares y cotidianos, donde desarrollará procesos de mediación con otros pares.

El aprendizaje jalona el desarrollo.


El enfoque histórico cultural representado por Vygotsky y sus seguidores, le provee una particular importancia al papel de la actividad humana y considera que esta trasciende el medio social. Para Vygotsky, El aprendizaje es una actividad social y no solo un proceso de realización individual, como hasta el momento de había sostenido: una actividad de producción y reproducción del conocimiento, mediante el cual el niño asimila los modos sociales de acción e interacción. Este concepto del aprendizaje en el centro de atención al sujeto activo en su interacción con otros sujetos, con sus creencias y con el objeto, elementos que a su vez permiten las transformaciones dentro él, es decir, sus modificaciones psíquicas y físicas.

Vygotsky (1991) invierte la relación presentada por Piaget y le asigna una importancia medular al aprendizaje en relación con el desarrollo. Para él, aquello que el sujeto logra hacer con la ayuda de otras personas puede ser, en cierto sentido, un indicativo mas determine sobre su desarrollo mental que lo que logra individualmente.
El proceso de desarrollo lo expone como la encarnación de la experiencia vivida dentro del significado personal.

La teoría de la actividad

La teoría de la actividad explica como se ajusta el individuo al contexto y a las condiciones bajo las cuales cambia su pensamiento, y hace referencia a tres condiciones particulares: la interacción con los objetos, con los otros y con el yo.
La actividad se concibe como estructuras y sistemas que producen eventos a partir de las mediciones. La acción, por su parte, es la unidad de análisis para construir un objeto específico a través de operaciones mentales. La actividad relaciona al sujeto como un objeto, un objetivo y las herramientas del pensamiento.

En la enseñanza los profesores se enfrentan a una contradicción básica: las exigencias orientadas socialmente por la profesión, que se precisan en el objeto de trabajo, y la posibilidad de dar respuesta a esas exigencias, a partir de las condiciones individuales y sociales donde se desarrollo la practica pedagógica. En el contexto de la practica, lo anterior se refleja en un conjunto de operaciones concretas, que garantizan la formación de conocimientos, hábitos habilidades y otros componentes de capacidades mas complejas que forman parte de la actividad interna del sujeto y sirven como eslabón de enlace hacia las funciones psíquicas superiores en el proceso de formación profesional, que condiciona un saber hacer desde la aplicabilidad y la transferibilidad de los conocimientos y habilidades.

La enseñanza desarrolladora

En el contexto de la enseñanza adquieren renovada vigencia los postulados vygotskianos referidos al diagnostico, a los niveles de ayuda, a la zona de desarrollo potencial y a las situaciones sociales de desarrollo, ya que estos favorecen un proceso de transformación para profesores y estudiantes. En la concepción de una enseñanza desarrolladora a partir del enfoque histórico cultural se puede comprender el papel de cada uno de los sujetos que participan en el aula de clase, considerando que la psiquis humana tiene un carácter activo en la regulación de la actuación, y se determina histórica y socialmente en su origen y desarrollo en la medida en que se forma en el proceso de la actividad y comunicación que el sujeto establece con el medio socio-histórico en que vive.

No hay comentarios: