El presente articulo se constituye en elemento importante para reflexionar y problematizar los procesos curriculares en la educación superior. Se presentan las principales tendencias educativas desarrolladas a partir de los proyectos internacionales.
LA EDUCACION SUPERIOR FRENTE A LAS TENDENCIAS SOCIALES DEL CONTEXTO
Contexto social y educativo de la reconstrucción curricular
La implementación de reformas educativas en un contexto perneado por políticas y acciones encaminadas al impulso de la competitividad y la globalización de la actividad humana, en un mundo dinámico y cambiante. En estos tiempos, a los profesionales que egresan de las instituciones de educación superior el cumplimiento de tareas que requieren de la demostración de variadas competencias, que debieron ser fundamentadas en dichas instituciones.
Sin embargo la preocupación por estas problemáticas no solamente involucra al sector educativo, sino también a las agremiaciones que congregan a facultades, profesionales, entidades del gobierno y empresarios, las cuales convergen en su interés por las calidades y competencias que deberán tener los técnicos, tecnólogos y profesionales que egresan del sistema.
Se entiende que las grandes tendencias mundiales propuestas para impulsar el desarrollo de las comunidades y en los procesos curriculares de la educación superior se consideran los siguientes aspectos:
- Actualización permanente del currículo
- Articulación entre los procesos formativos y las demandas de la sociedad contemporánea.
- Atención, desde la universidad, a los retos de la sociedad contemporánea, como una estrategia que le permita ser pertinente y mantenerse como la institución social que contribuye con el desarrollo.
- Definición de los contenidos, desempeños y aptitudes esenciales en la formación de los sujetos, en el marco de una sociedad cada vez mas cambiante, exigente, globalizada y competitiva.
Todo ello indica que cada día se hace necesario que las Instituciones de Educación Superior se articulen mas el progreso de las comunidades y a las dinámicas de cambio de la sociedad, como una estrategia para atender a la pertinencia académica y la pertenencia social del currículo en las IES.
La educación superior en el mundo se ha visto presionada por las transformaciones socioploliticas, económicas, científica y tecnológicas que en el nuevo orden mundial ha impuesto. Esta presión se ha reflejado en las decisiones tomadas por las instituciones en relación con el ofrecimiento de nuevos programas, en respuesta a las necesidades educativas generadas por estas trasformaciones.
Enfoques y tendencias curriculares en educación superior
La educación como función social ha de responder a las necesidades que la sociedad tiene, en la búsqueda de su transformación. Esto supone realizar cambios en el sistema educativo y precisar que el cambio de contexto en que se ve envuelta la educación superior y exige realizar cambios en el sistema educativo de ese nivel, para dar respuestas a los nuevos retos planteados. Esas transformaciones deben direccionarse en dos sentidos:
1. Un cambio de paradigma educativo, desde un modelo basado casi con exclusividad en la transmisión del conocimiento a otro sustentado en la formación integral de los individuos.
2. El aumento de la flexibilidad del sistema, tanto en un sentido temporal (facilitando la formación a lo largo de la vida) como operativo (facilitando el paso del sistema educativo al mercado laboral o entre programas dentro del mismo sistema educativo).
Reformas curriculares para la educación superior en Europa, América Latina y el Caribe
El proyecto Tuning, formulando para “afinar” en las universidades de Europa las estructuras, contenidos de estudio, competencias genéricas, competencias específicas, sistema de acumulación y transferencia de créditos y resultados del aprendizaje, a partir de un debate que tiene como meta identificar e intercambiar información y mejorar la colaboración europea para el desarrollo de la calidad.
CONCLUSION
El enfoque curricular integral basado en competencias tiene implicaciones en el proyecto educativo de la institución, en tanto que depende del tipo ser humano que se requiere formar y del tipo de sociedad en la cual se requiere impactar. Así mismo, en el enfoque pedagógico, evaluativo, en la calidad de la institución y, lo más importante, en el papel del docente y del estudiante en la práctica pedagógica.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario